domingo, 2 de octubre de 2011

Práctica 3


GOOGLE YA ES PARTE DE TU MEMORIA

En este artículo del País podemos comprobar la importancia de las nuevas tecnologías y, más en concreto de Google, en el proceso de aprendizaje en la sociedad actual.

Nos encontramos en la era de la comunicación y la información y esto hace que a través de la herramienta Google y muchas otras, tengamos la información que deseemos al alcance de la mano cuando la necesitemos. Este cambio tan importante ha modificado el funcionamiento de nuestro cerebro respecto a las generaciones anteriores.

Como hemos podido leer en el artículo esto tiene sus ventajas y desventajas, pero yo no lo consideraría en sí como una desventaja, sino como un cambio, del cual debemos saber aprovecharnos.

La utilización de las nuevas tecnologías como una memoria externa a nuestro cerebro debe ayudarnos tanto en nuestro aprendizaje como en el proceso de enseñanza que debemos dar a nuestros futuros alumnos, más que convertirse en una barrera a la hora de ejercitar el cerebro.

Lo que más me ha llamado la atención es el apartado sobre la plasticidad del cerebro y como éste cambia según el uso que le demos.

Nunca me había parado a pensar que por el mero hecho de utilizar la agenda del teléfono móvil, estuviese ejercitando una parte distinta de mi cerebro distinta a la que utilizaba cuando memorizaba esos números.

Teniendo en cuenta mi experiencia personal, Google está siempre a mi alcance. Hago mucho uso de él y además me ayuda a ampliar mis conocimientos y a estar siempre informada.

Por todo esto, y como ya he comentado anteriormente, creo que hay que aprovecharse de los cambios que nos aportan las nuevas tecnologías y la utilización de éstas.


INTERNET CAMBIA LA FORMA DE LEER... ¿Y DE PENSAR?

Igual que hemos comentado en la reseña sobre el artículo anterior, la importancia de las nuevas tecnologías tanto en el proceso de aprendizaje como en el modo de ejercitar el cerebro es muy grande dentro de la sociedad actual.

Dentro de este proceso de cambios nos vemos inmersos en una aparente pérdida del proceso de lectura en profundidad. Nos hemos convertido, según el artículo,  en unos individuos hambrientos de información y que sentimos una mayor satisfacción cuanto más abarcamos antes que por el mayor conocimiento sobre un acontecimiento o un tema en concreto.

Yo no estoy del todo de acuerdo en este sentido ya que, según mi propia experiencia, he notado el proceso de lectura superficial a través de la red, pero esto cambia cuando encuentro una información que me parece interesante, en ese momento realizo un cambio en el proceso de lectura pasando de una lectura superficial a una en profundidad, sin ningún tipo de problema en cuanto a la concentración.

Es cierto que hay un cambio en el proceso de lectura a causa de que nos encontramos con la información mundial al alcance de la mano y esto requiere un cambio a la hora de poder asimilarla, pero creo que esto no es negativo, sino que debemos aceptar que ha habido un cambio y aprender a utilizar las nuevas tecnologías en nuestro beneficio.

La humanidad va avanzando generación tras generación y en este proceso es imprescindible la utilización de las nuevas tecnologías.


No hay comentarios: